Este tema me parece muy importante hoy en día, es algo que nos cuestionamos todos como padres, tanto de peques como de adolescentes. ¿Cuánto tiempo es el correcto para que los niños jueguen videojuegos o estén conectados a sus aparatos? ¿Les puede afectar a nivel neuronal? ¿Qué tanto puede alterar su comportamiento? En fin, surgen cantidad de preguntas. Voy a tratar de explicar un poco más acerca de esto.
Antes que nada, tenemos que entender que nuestros hijos nacieron en una época distinta a la nuestra. Nacen con una tecnología llena de avances; Ipads, tablets o celulares en donde puedes ver películas, jugar toda clase de juegos, hablar con alguien y estar viéndolo en la pantalla, nintendos portátiles, y además audífonos en los que los niños, chavos o adultos se pueden aislar por completo para poder estar completamente inmersos.

Lo más importante es empezar diciendo que nosotros como padres decidimos a partir de qué edad les podemos y les queremos dar un aparato a nuestros hijos o permitir hacer uso de ellos. Lo ideal sería a partir de los dos años, y empezar por periodos cortos, a lo mejor 20 min. Yo sé que para muchas esto es algo complicado y tal vez van a pensar que estoy diciendo una locura. Pero la realidad es que no necesitan de ningún aparato, nacen sin conocerlos y pueden seguir así hasta que creamos que es el momento adecuado.
Los bebés se pueden entretener muy fácil, con cualquier cosa. Dados, muñecos, libros, hay un sin fin de juguetes para niños. Incluso con cosas tan simples como cucharas, tuppers, para ellos cualquier objeto es novedad y desarrolla su imaginación.
Ahora bien, si tú bebé es más pequeño y ya sabe jugar con un Ipad tampoco pasa nada. Aquí lo importante son los periodos de tiempo que se lo permitas utilizar. Conforme van creciendo el tiempo que lo puedan usar también va a ir siendo mayor. Sabemos que hay veces en los que darle un aparato nos facilita la vida a nosotras como mamás, simplemente porque se entretienen y de esa forma podemos aprovechar para hacer otras cosas. Acuérdate nada más de tratar de ajustar los tiempos.

Otro punto importante es la supervisión de los padres, hay que estar pendientes de lo que juegan nuestros hijos, de lo que ven en la tele, de todo lo que hagan con los aparatos.
Siempre vas a encontrar que los juegos tienen un control parental, es importante leerlo para saber cuál es la edad ideal para que utilicen ese juego. Hay aplicaciones o sitios de internet que te orientan para saber de que tratan los juegos o películas que ven y si son aptas para su edad. Una que te recomiendo es commonsensemedia.org
El videojuego sin duda estimula al niño, una vez que está jugando se emociona y va a querer seguir jugando más. Puede llegar a ser un problema que lo deje cuando se lo pidamos.

La tolerancia a la frustración se vuelve menor en la medida que un niño juegue más y por más tiempo videojuegos.
Con relación a la pregunta si puede ocasionar daños a nivel neuronal los video juegos; “el uso habitual de video juegos ha mostrado su capacidad de modificar la organización estructural y funcional de regiones cerebrales que son de crítica importancia para funciones cognitivas como la atención, la percepción, la memoria y las funciones ejecutivas”. -Efectos Cerebrales de los Videojuegos, The Conversation, Redolar Ripoll, 2020
No hay que negarles jugar un videojuego, hay que regularlo.

¿Cuándo podemos observar que ya puede estar causando un problema en nuestros hijos?
Cuando nos damos cuenta de que no pueden estar bien si no juegan el video juego o necesariamente quieren estar con algún tipo de aparato. Cuando empieza a afectar su vida diaria. Es decir, si su rutina en la vida cotidiana se ve alterada por el juego.
Aquí te dejo algunos puntos que pueden indicarte si está siendo un problema el uso de videojuegos:
- La intensidad con el que lo juega
- La duración que lo juega
- El contexto en el que lo juega
- Priorización del juego frente a cualquier otra actividad
- Irritabilidad
- No se baña por estar jugando
- No come por estar jugando
Se pueden hacer cosas para ayudarlos, aquí te dejo algunos tips:
- Importancia del inicio (cuidar la edad de inicio de uso de aparatos)
- Poner un tiempo limitado de uso dependiendo la edad.
- Control parental (supervisar lo que juegan)
Es muy importante ponerles límites y ser firmes (siempre con amor) con ellos para que puedan tener un mejor desarrollo. Si no les gusta harán un berrinche y no pasará más allá de eso, toleremos los berrinches porque es a favor de ellos ponerles límites, aunque no les guste. (Te recomiendo leer el artículo Comprendiendo los berrinches en nuestro portal)
Lo ideal es que no usen los dispositivos más de 1 hora seguida. Si le permites usar a tu hijo 2 horas al día cualquier tipo de aparato, lo mejor es que lo utilice 1 hora, descanse por lo menos 30 min y después lo pueda volver a utilizar.

También es muy recomendable que 2 horas antes de dormir los aparatos de cualquier tipo se apaguen. Esto es debido a que disminuye la secreción de melatonina y por esta razón les puede costar más conciliar el sueño. Por otro lado, la exposición de su luz lástima los ojos particularmente en la noche y podemos tener repercusiones en un futuro.
Es importante siempre estar pendientes de la postura de nuestros hijos cuando usen los aparatos, ya que, si usan una incorrecta, a la larga puede causarles problemas. Como dolores de espalda, de cuello, contracturas musculares.

Acuérdate que no hay como enseñar con el ejemplo. Si no permitimos que usen aparatos mientras estamos en la mesa, nosotros como padres también los debemos de evitar.
Hay que procurar jugar juegos de mesa, jugar al aire libre, inculcarles la lectura; para que así vean que la diversión no solamente es a través de los aparatos electrónicos.
Cuando vayamos a casa de amigos, familiares o de viaje, podemos dejar los aparatos en casa, de esa forma podemos asegurarnos que nuestros hijos no los van a utilizar y van a disfrutar al máximo lo que están viviendo y poder contemplarlo con sus cinco sentidos.

No hay que prohibir el uso de ciertos dispositivos, hay que involucrarnos y a veces también jugar con ellos. De esa forma conoceremos mejor lo que juegan y además disfrutaremos al máximo ese tiempo con ellos haciendo algo que les gusta.
Cada familia decide el tiempo que deja a sus hijos jugar videojuegos o con dispositivos, lo importante es que no se pierdan en ellos. Que puedan compartir una comida familiar, un viaje, una tarde, una plática, que no se estén perdiendo de lo que pasa a su alrededor. Cuando mis hijos me dicen que están aburridos que si les presto mi teléfono les contesto que no hay como observar, y observar con nuestros cinco sentidos. Poder darnos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor, ver a las personas que están junto a nosotros, ¿cómo se ven?, ¿están contentas?; poder percibir al máximo lo que estamos viviendo en ese momento. Y si se aburren un rato, no pasa nada, aburrirse también es sano para ellos. Muchas veces es cuando más usan su imaginación y creatividad.
No tengas miedo de lo nuevo, de lo desconocido, investiga más acerca de lo que quiere jugar tu hijo, sobre lo que quiere ver y entonces decide si es apto o no para él. No podemos escapar del mundo de la tecnología, tenemos que empatizar y aprender a vivir con ella. Tú eres el adulto responsable, depende ti que ellos aprendan a regular su uso. La forma de lograrlo ya la conoces: ¡límites para ellos y para ti! No es sencillo, pero valdrá la pena.
Si quieres saber más sobre estos temas te dejamos el siguiente enlace para que puedas aprender más sobre ellos:
Cerebros en desarrollo - Dr. Eduardo Barragán y Juan Carlos García Beristain.