Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

El TDA/H es un trastorno que se escucha mucho hoy en día. Se platica entre mamás como algo común y corriente. Pero ¿qué sabemos del TDA/H? Aquí te cuento un poco de lo que es y su historia.

Cabe recalcar que el TDAH no es una enfermedad, es el desorden de neurodesarrollo más común del mundo. Se cree que aproximadamente el 4% de la población mundial lo padece. (Se estima que 1.5 millones de niños y adolescentes mexicanos podrían ser diagnosticados con TDAH)

Es una deficiencia en los neurotransmisores. Es el padecimiento del neurodesarrollo más frecuente de todo el mundo. Hay una disfunción en ciertas áreas del cerebro. Importante mencionar que no es una enfermedad. Pensamos que se detecta con un electroencefalograma, pero debido a que hay un desequilibrio en las sustancias de los neurotransmisores no se detecta con un electro, no tiene que ver con la carga eléctrica del cerebro.

 En 1798 Escocia, Gran Bretaña el médico Alexander Crichton habla sobre una condición muy similar a lo que actualmente llamamos TDA. Es hasta 1902 que el pediatra inglés, George Still lo describe mejor.  

En los años 70’s es donde se da mayor estructura a través de la Asociación Americana de Psiquiatría.

Es importante entender que el TDA/H no se da por una mala crianza, también que no es por una cuestión de inmadurez y que cuando el niño o la niña crezcan no se les va a quitar como por arte de magia.
El 60% de los síntomas persisten hasta la edad adulta

Suele diagnosticarse hasta los nueve años, pero los síntomas comienzan antes de que el niño ingrese a la escuela. Suelen ser niños muy inquietos, hablan rápido y aprenden a hacer todo fácilmente, de bebés generalmente duermen poco y suelen aprender a gatear y caminar muy pronto.
Se les dificulta estar sentados y estar en silencio.

Pueden ser descuidados y tener problemas de coordinación.

Un estudio demuestra que generalmente son niños que visitan más el hospital debido a que se accidentan con más facilidad. Ya sea por alguna lesión o por ingerir algún líquido indebido. El TDA/H puede darse por cuestiones biológicas, es 80% hereditario. Lo que se hereda es la disfunción de las funciones ejecutivas, no si eres hiperactivo o impulsivo.  
Es importante entender que su coeficiente intelectual es normal. Sin embargo, su desempeño académico puede ser bajo debido a la dificultad que tienen para concentrarse y organizarse. Un tercio de los pacientes pueden tener problemas de lenguaje.

Hay 3 síntomas principales.

  • Inatención
  • Impulsividad
  • Hiperactividad

Pueden tener uno, otro o combinaciones entre estos síntomas.
Al ser impulsivos, pueden decir cosas que lastiman los sentimientos de otros niños, no piensan ni razonan las decisiones que tienen que tomar, tienden a interrumpir conversaciones ajenas, les cuesta trabajo esperar turnos.
La hiperactividad es como traer un motor prendido todo el tiempo, no paran de moverse, de hablar, de hacer cosas.

Hay varios tipos de problemas de atención, para organizarse, para manejar sus tiempos. Pueden tener una desregulación emocional, pueden explotar ante un estimulo muy pobre. Cada caso, con cada niño es diferente, por eso es muy importante ir con un especialista para que le dé el tratamiento adecuado.

Recomendaciones: 

  • Algunos fármacos pueden ayudar, consultando a un neurólogo pediatra.
  • Es importante que duerman las horas suficientes.
  • Tener una dieta balanceada.
  • Hacer ejercicio de forma regular.
  • Darles estrategias; como hacerles calendarios diarios, semanales o mensuales.
  • El que tengan horarios estructura al cerebro y hace que descansen.

Es importante apoyar a nuestros hijos porque a pesar de que puedan comprender lo que tienen, no lo pueden corregir. El tratamiento es un proceso de adaptación que involucra a toda la familia. Si crees que tu hijo o hija pudiera tener este trastorno te recomiendo que lo consultes con un especialista. No porque sea hiperactivo, o le cueste concentrarse quiere decir que lo tenga. No es algo que te pueda decir una amiga o un familiar. Se requieren de ciertos estudios para saber si lo tiene o no, y si es así pues el mismo doctor te dirá que sigue.

Es importante notificar a la escuela, para que puedan trabajar en conjunto con los papás y el terapeuta, de esa forma tu hijo va a tener un mayor acompañamiento y se le hará más fácil este proceso.
Puedes tener muchas dudas como mamá, no te asustes, al final del día es un padecimiento que es mejor saber que existe, que tiene una forma para tratarse, y que para él o la que lo padece hay varias maneras de abordarlo. Si tienes más dudas escríbenos en de mamás a mamás.

Cerebros en Desarrollo. (13/07/2021). "13 de julio Día mundial del #TDAH" Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=vifgi6QHfy4

Daniela Aymes