La palabra Bullying viene del vocablo inglés “bull” que significa toro. Y así como un toro, el bully pasa por arriba de quien sea sin contemplaciones.
Dan Olweus, psicólogo escandinavo de la Universidad de Bergen (Noruega), crea este nombre. Después de varios estudios que realiza en los años 70’s tras la investigación de suicidios de algunos adolescentes. Se dio cuenta que estos jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional por parte de sus compañeros de escuela.

“La definición de bullying más citada y aceptada por la comunidad científica es la de Dan Olweus (1989) diciendo que: un alumno está siendo maltratado o victimizado cuando él o ella está expuesto repetidamente y a lo largo del tiempo a acciones negativas de otro o un grupo de estudiantes” 1
Dan Olweus lo denomina con la palabra Bullying, esto lo hace por el parecido al “mobbing”, que es cuando un grupo de pájaros ataca a un individuo de otra especie.
Es un tema muy controversial y respeto el punto de vista de todas las personas que nos están leyendo. A lo mejor lo hemos vivido de cerca, ya sea en carne propia, con nuestros hijos, amigos o algún familiar. El bullying se presenta en escuelas, en la casa, en el trabajo; en niños, adolescentes y también en adultos.
A continuación, hablaré sobre el bullying en niños; entre pares o con alguna autoridad pudiendo ser una persona adulta.
Empecemos diciendo que para que haya un episodio de bullying se necesita un triángulo. En este triángulo se encuentra el victimario, la víctima y el observador. Se requieren ciertas características para poder decir que hay bullying de por medio.
- Que haya agresión repetida- esto significa que no se da una sola vez. Es constante y hacia la misma persona.
- Que sea sistemática- la gente ocupa el mismo rol, siempre son los mismos agrediendo a la misma persona.
- Que haya un desbalance de poder- esto quiere decir que las personas que agreden tienen mucho más poder que las personas que son agredidas, ya que éstos suelen ser vulnerables.
Siempre he recalcado la importancia de la educación en casa. El ejemplo arrastra es una de mis frases favoritas, porque sin duda, nosotros como padres les enseñamos, nos volvemos un reflejo para ellos, lo que ven de nosotros es lo que aprenden y como se portarán con los demás, acuérdense que todo es aprendizaje. Lo que vivan en casa influye en su comportamiento, en la vida cotidiana. Si nosotros los castigamos o los regañamos golpéandolos, no podemos exigir que no golpeen a nadie, así es como ellos lo han aprendido. De igual forma si nosotros como padres nos la pasamos “bulleando” a nuestros hijos, molestándolos, haciéndolos sentir menos, dejándolos en ridículo y demás; así es como ellos van a aprender a relacionarse con los otros.

Es importante hacer hincapié en que los conflictos NO se arreglan a patadas, es primordial darles herramientas desde pequeños para que puedan lograr tener una comunicación asertiva.
En el bullying siempre buscamos al culpable para liberarnos y castigarlo, pero ¿por qué?, porque es lo más fácil, ¿si quitamos al bully deja de haber bullying?. Lo realmente importante es mirarnos, darnos cuenta de que está pasando en nuestras vidas, en la vida de nuestros hijos y empezar a tomar cartas en el asunto, si alguien es bully puede que en algún otro lugar él o ella sea bulleado. Es un juego enredado y hay que ver el problema de fondo, ¿por qué mi hijo es bully? Analizar qué está pasando en su vida, de igual forma si fuera la víctima.
¿Quién hace bullying?
Generalmente son líderes, buenos para el deporte, destacan en ciertas actividades, suelen ser populares. Algunos de estos niños carecen de empatía, incluso pueden maltratar animales. Los bullies son niños que tienen dolor, frustración, tristeza o enojo mal encauzados. Suelen tener muy baja autoestima disfrazada de seguridad.

¿Quién lo padece?
Niños o niñas tímidos, suelen ser malos para el deporte, poco ágiles. Pueden vestirse diferente, tener identidad de género distinta. Tienden a excluirlos de los grupos, son solitarios, vulnerables y sensibles para ciertas cosas. No son capaces de pedir ayuda. Son niños que se sienten menos poderosos que el bullie, temen las consecuencias de que alguien los defienda y suelen tener baja autoestima y un pobre concepto de ellos mismos.
¿Qué papel juega el observador?
Es sumamente importante este rol, son ellos los que tienen el poder para parar lo que está pasando. Ellos son los que pueden pedir ayuda, decirle a alguien más lo que está sucediendo, o de igual forma ponerle un alto al victimario.
Es por esto, que sugiero platiquen con sus hijos, pregunten que pasa en la escuela, si él o ella se dan cuenta que alguien está molestando.
Nosotros como papás podemos adoptar una actitud negativa si nos dicen que nuestro hijo o hija está haciendo bullying o también si es la víctima de éste. Mi consejo es respira; trata de verlo como una posibilidad para que se genere un cambio, traten de conectar con lo que el otro está sintiendo, para que se pueda lograr tener empatía.
No te cierres diciendo que es imposible que tu hijo esté en esta situación. Negarlo, no verlo, no va a resolver nada; tampoco gritarle o regañarlo o exigirle algo que no puede hacer en ese momento. Hay que entender que es lo que pudo llevar a esa situación, apoyarnos de la escuela, personas de confianza e incluso profesionales que se dediquen a estos temas para ayudarnos a hacer una mejor intervención posible procurando un desenlace favorable para nuestro hijo.

Enseñarles habilidades socioemocionales es de suma importancia. Significa que puedan entender y regular sus emociones, que puedan sentir el dolor de los otros y el propio; que logren hacer conciencia de lo que sienten, que puedan tener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables.
Hay que estar pendientes del comportamiento de nuestros hijos, conocer a sus amigos, ver cómo se comportan y relacionan con los demás. Enseñarles a ser amables, a ver por el otro, a tratar de igual manera a sus amigos, maestros, empleados. Todos somos iguales y merecemos el mismo respeto.
Voltéate a ver como eres tú con los demás y siempre hay posibilidad de hacer un cambio, porque además de esa forma le puedes transformar la vida a tu hijo.
En demamasamamas estamos abiertas a escucharte, ayudarte y sacar de cualquier situación el mejor provecho posible.
DANIELA AYMES
MAYO 2022
Referencias
1 Del Rey, R. Y Ortega, R. (2007) Violencia Escolar: claves para comprenderla y afrontarla.www.dialnet.unirioja.es. 10 Abril 2022.
*Lugones Bottel, M. Ramírez, M. (2017) Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. Vol 33. No.1 www.scielo.sid.cu.
*Entrevista con Dr. Efrén Martínez y Psicólogo José Fernando Mejía, @efrenmartinez. Febrero, 2022.